lunes, 13 de octubre de 2014

REGLAMENTO

Un reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración pública y con valor subordinado a la Ley.
En resumen, un reglamento es un documento que especifica normas para regular las actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se pueden generar entre los individuos.

JURISPRUDENCIA

La Jurisprudencia es el conjunto de decisiones, de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del Derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica, sea interpretada en forma distinta por los tribunales, esto es lo que se conoce como el principio unificador (art. 321 CPC) de la jurisprudencia, cuya aplicación reposa en el Tribunal Supremo de Justicia, TSJ.
Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repiten en más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos fundamentándose en ellas mismas.

FUENTE DEL DERECHO

El término fuente del Derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado. En los países con Derecho escrito, las principales fuentes del Derecho son tanto textos como tratados internacionalesconstitucionesleyesreglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del Derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o la debatida existencia de unos principios de Derecho natural universales escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.

CLASIFICACION DE LOS VALORES JURIDICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES JURÍDICOS:

1- Fundamentales: Son los valores esenciales que no pueden faltar al momento de conformar un ordenamiento jurídico genuino, constituyen requisitos fundamentales, debido a que en su ausencia reinaría el casos social, la arbitrariedad, el ir respeto a la dignidad humana. Se consideran valores fundamentales la justicia, la seguridad jurídica y el bien común.

2- Consecutivos: Con aquellos cuya realización se logra mediante la aplicación de los valores fundamentales: la libertad, la igualdad y la paz social.

JUSTICIA

La justicia es un criterio practico que expresa la armonía e igualdad, referida al hombre, como virtud, es un conocimiento enfocado hacia la acción, el hombre a través de la razón descubre lo que es justo. Como ordenamiento jurídico, se dice que la justicia se realiza cuando la norma es aplicada correctamente, se define como un ideal cuando se observa a la justicia como un arquetipo perfecto para enjuiciar, renovar o crear soluciones cada vez mas justas a problemas concretos.

VALORES JURIDICOS

Los Valores Jurídicos, pueden ser definidos como una especie de valores éticos o morales, los cuales son usados como criterio para enjuiciar al derecho positivo, a su vezpermiten realizar las reformas necesarias para lograr el progreso social. Resultan del pensamiento consciente, para así lograr los ideales de justicia, equidad, bien común y la seguridad jurídica queservirán de base para la creación y/o enjuiciamiento del derecho positivo.

DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en Derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad

DERECHO OBJETIVO

el derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como Derecho Natural y otra como derecho positivo. Al primero lo conforman, de acuerdo con Miguel Villoro Toranzo, “aquellos principios y normas que rigen… la conducta social de los hombres… por estar impresos en la naturaleza humana y conformarse al orden natural de las cosas” Por su parte, el derecho positivo es el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su elaboración en un país determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en un determinado momento se conoce como derecho vigente.
Finalmente, el derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito cuando la norma ha sido redactada en documentos y es debidamente promulgada, mientras que es consuetudinario cuando se impone como regla por la costumbre, es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por el convencimiento de quienes la practican de que es obligatoria.

ORDENAMIENTOS NORMATIVOS

Ordenamiento Normativo: 
Las normas reguladoras de la conducta humana no se encuentran aisladas y en desorden, si no que constituyen conjuntos orgánico-sistematizados depreceptos vinculados entre sí, denominados ORDENAMIENTOS NORMATIVOS.
El conjunto sistematizado de normas que regulan el obrar o comportamiento del hombre y tienen la misma razón de validez, se llamaORDENAMIENTO NORMATIVO. Pertenecen las normas a un ordenamiento determinado, porque entre todas las que lo integran, existe un elemento común o vínculo de enlace, constituido por la misma razón de validez.Hay tantos ordenamientos normativos como especies de normas ya estudiadas, a saber: 
* Religioso;
* Moral;
* De trato social; y
* Jurídico.

REGULADOR Y FIN DE LAS DISTINTAS CLASESDE NORMAS QUE INTEGRAN CADA ORDENAMIENTO.
Las diversas clases de normas, tienen dentro del ordenamiento a que pertenecen, su regulador y su fin o ideal. El regulador de las normas religiosas es lafe, de las morales, a conciencia, de las de trato social el consenso social y de las jurídicas el Estado. Asimismo el ideal o fin de las normas religiosas es Dios, de las normas morales el bien, de lasde rato social el decoro y de las normas jurídicas la justicia.

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO SISTEMA DE NORMAS
Llámese Ordenamiento jurídico al conjunto sistematizado de normas cuya razón devalidez deriva de la misma Constitución o norma superior fundamental. Comprende además el derecho no estructurado, constituido por los principios generales.
Las normas jurídicas (leyes, decretos,sentencias judiciales, contratos, etc.), no se encuentran aisladas unas de otras, si no vinculadas entre sí, por relaciones de fundamentación o derivación, que las constituye en un todo unitario o sistemadenominado orden u ordenamiento jurídico. En este orden que determina la subordinación y jerarquía existentes entre las normas jurídicas, cada una tiene su lugar.

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

define los conceptos jurídicos fundamentales como “aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma a los casos concretos.”
En la enumeración del jurista Rojina Villegas encontramos como conceptos jurídicos fundamentales los supuestos jurídicos, las consecuencias de derecho, los sujetos de derecho o personas jurídicas, los objetos de derecho o formas de conducta jurídicamente reguladas, la cópula "deber ser" y las relaciones jurídicas.